RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA «LA ACCESIBILIDAD COMO ELEMENTO CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y URBANA»

REFLEXIONES CONTRUCTIVAS DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA

Mesa redonda: La accesibilidad como elemento clave en la transformación social y urbana

Resumen y Conclusiones

 

El Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Málaga ha dado inicio a su Ciclo de Conferencias «Reflexiones Constructivas» con la conferencia inaugural “Una vida dedicada al deporte” de Dani Molina, arquitecto técnico y triatleta paralímpico, y una y la primera mesa redonda dedicada a «La accesibilidad como elemento clave en la transformación social y urbana», en la que expertos de distintos ámbitos pusieron de manifiesto la necesidad de avanzar en la accesibilidad desde múltiples frentes, tanto normativos como de concienciación y formación, identificándose diversos desafíos y propuestas clave para garantizar entornos urbanos y rurales accesibles para todas las personas.

 

Uno de los principales retos señalados es el cumplimiento efectivo de los ajustes razonables contemplados en el RDL 1/2013, así como la implementación de la accesibilidad cognitiva. También se destacó la importancia de la sensibilización tanto a los profesionales del sector como a la sociedad en general, para que comprendan que la accesibilidad no es solo un requisito legal, sino una necesidad real para muchas personas.

 

Se subrayó que la normativa vigente en materia de accesibilidad es una normativa de mínimos, por lo que no debe ser el objetivo final, sino el punto de partida para desarrollar entornos verdaderamente inclusivos. En este sentido, se propuso que las Administraciones y organismos competentes trabajen en la superación de estas limitaciones y garanticen la plena inclusión en todos los espacios y servicios.

 

Desde la perspectiva de la accesibilidad digital y urbana, se señaló que las personas con discapacidad visual encuentran numerosas barreras tanto en los entornos físicos como en los digitales. A pesar de los avances, todavía es necesario mejorar el acceso a libros digitales, nuevas tecnologías y servicios públicos, de manera que estos sean plenamente accesibles.

 

En el ámbito académico, se evidenció la insuficiente formación en accesibilidad en las titulaciones técnicas universitarias, lo que supone un obstáculo para la sensibilización y capacitación de los futuros profesionales. A pesar de que los colegios profesionales intentan suplir esta carencia con formación y asesoramiento, se hizo hincapié en la necesidad de que la universidad asuma un papel más activo en la enseñanza de la accesibilidad desde una perspectiva transversal y práctica.

 

Por otro lado, se abordó el papel de la tecnología como herramienta para mejorar la accesibilidad, especialmente en entornos donde las barreras arquitectónicas no pueden eliminarse completamente. La robótica y las automatizaciones en edificios históricos o viviendas antiguas pueden contribuir a paliar estas limitaciones y mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida.

 

Una de las reflexiones más destacadas fue la necesidad de disociar los conceptos de accesibilidad y discapacidad. Se enfatizó que la accesibilidad beneficia a toda la población en diferentes momentos de su vida, ya que cualquier persona puede necesitar un entorno accesible temporal o permanentemente.

 

Como acciones clave para mejorar la accesibilidad universal, se resaltaron los siguientes aspectos:

  • La accesibilidad no debe depender únicamente de la sensibilización del técnico, sino que se deben establecer normativas más exigentes.
  • La formación debe abordarse desde el conocimiento profundo y la sensibilización.
  • Es fundamental disociar accesibilidad y discapacidad para comprender que la accesibilidad nos beneficia a todos.
  • Se requiere un trabajo en equipo entre los distintos sectores y actores implicados.
  • La comunicación con los afectados es esencial para diseñar soluciones que respondan a sus necesidades reales.

 

En conclusión, la accesibilidad debe ser una prioridad en el desarrollo urbano y social, exigiendo compromisos reales y medidas concretas para garantizar entornos verdaderamente inclusivos y accesibles para todas las personas.

Actividad realizada con el patrocinio de:



X
Aparejadores Málaga
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.